Intrigas y Espadas: La Historia No Contada de la Relación entre Samuráis y Misioneros Jesuitas

¡Bienvenido al Camino del Samurai, donde la historia cobra vida! Sumérgete en la profunda conexión entre los samuráis y los misioneros jesuitas, un capítulo fascinante que ha dejado una huella indeleble en la historia. Descubre cómo estas dos culturas aparentemente opuestas entrelazaron sus destinos en un intrigante baile de diplomacia y relaciones internacionales. ¿Estás listo para desentrañar los secretos de esta apasionante relación? ¡Adelante, la aventura te espera!

Índice
  1. Introducción a la Relación entre Samuráis y Misioneros Jesuitas
    1. Orígenes de la llegada de los Jesuitas a Japón
    2. El papel de los samuráis en la recepción de los misioneros
  2. Francisco Javier: Pionero de la Misión Jesuita en Japón
    1. El legado de Francisco Javier en las relaciones bilaterales
  3. La Influencia Jesuita en la Corte de Oda Nobunaga
  4. La Ambivalencia de Toyotomi Hideyoshi hacia los Jesuitas
    1. El decreto de expulsión de los misioneros y sus consecuencias
    2. El impacto en la comunidad samurái y sus dominios
  5. Tokugawa Ieyasu y la Prohibición del Cristianismo
    1. La supervivencia de la fe cristiana en secreto entre samuráis
  6. La Rebelión de Shimabara: Punto de Inflexión en la Relación
    1. La represión de Tokugawa y el cierre de Japón al exterior
  7. El Sigilo de los Kakure Kirishitan y su Legado Samurai
    1. Influencias recíprocas: de la katana al rosario
  8. La Reapertura de Japón y el Resurgir de las Relaciones Jesuita-Samurái
    1. El papel de los misioneros en la modernización de Japón
    2. La contribución samurái en el nuevo contexto diplomático
  9. Reflexiones Finales: La Complejidad de la Relación entre Samuráis y Misioneros Jesuitas
    1. El impacto cultural y religioso a largo plazo
    2. Lecciones de la historia para la diplomacia contemporánea
  10. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Cuál fue la relación entre los samuráis y los misioneros jesuitas?
    2. 2. ¿Cómo influenció la presencia de misioneros jesuitas en la cultura samurái?
    3. 3. ¿Cuál fue la actitud de los samuráis hacia el cristianismo traído por los misioneros jesuitas?
    4. 4. ¿Cómo se refleja la influencia de los samuráis en el mundo moderno?
    5. 5. ¿Dónde puedo aprender más sobre la relación entre samuráis y misioneros jesuitas?
  11. Reflexión final: La complejidad de la relación entre Samuráis y Misioneros Jesuitas
    1. ¡Gracias por ser parte de la comunidad de Camino del Samurai!

Introducción a la Relación entre Samuráis y Misioneros Jesuitas

Imagen en blanco y negro de samuráis y misioneros jesuitas dialogando en un jardín japonés, reflejando la compleja relación entre ambas culturas

Orígenes de la llegada de los Jesuitas a Japón

La llegada de los misioneros jesuitas a Japón se remonta al siglo XVI, cuando el influyente daimyo Oda Nobunaga permitió la entrada de los primeros misioneros cristianos al país. Esta apertura inicial a la influencia occidental marcó el comienzo de una relación compleja entre los samuráis y los misioneros jesuitas, que tendría un impacto duradero en la historia de Japón.

Los jesuitas, liderados por Francisco Javier, desempeñaron un papel fundamental en la introducción del cristianismo en Japón, utilizando estrategias innovadoras de evangelización que capturaron la atención de los samuráis y la élite japonesa. Su llegada no solo trajo consigo una nueva religión, sino también conocimientos del mundo occidental que despertaron la curiosidad de los samuráis y les brindaron una visión más amplia del mundo.

La presencia de los misioneros jesuitas desencadenó un intercambio cultural sin precedentes que afectó significativamente la sociedad japonesa de la época.

El papel de los samuráis en la recepción de los misioneros

Los samuráis desempeñaron un papel crucial en la recepción de los misioneros jesuitas en Japón. Atraídos por las nuevas ideas y tecnologías introducidas por los misioneros, muchos samuráis mostraron un interés particular en el cristianismo y la cultura occidental. Algunos de ellos se convirtieron en seguidores devotos del cristianismo, lo que llevó a la formación de comunidades cristianas en áreas controladas por samuráis.

Además, los samuráis, con su influencia y poder, facilitaron la difusión del cristianismo al actuar como patrocinadores de los misioneros y como protectores de las comunidades cristianas. Esta asociación entre los samuráis y los misioneros jesuitas no solo tuvo implicaciones religiosas, sino que también desempeñó un papel en la intrincada red de alianzas políticas y militares en el Japón feudal.

La relación entre los samuráis y los misioneros jesuitas, aunque marcada por momentos de conflicto y resistencia, fue un fenómeno fascinante que influyó en la evolución cultural y religiosa de Japón, dejando un legado duradero en la historia del país.

Francisco Javier: Pionero de la Misión Jesuita en Japón

Una katana japonesa reposa sobre un soporte de madera pulida, con detalles de ondas forjadas y empuñadura de seda negra

La llegada de los misioneros jesuitas a Japón marcó un hito en la historia de las relaciones entre los samuráis y los extranjeros. El primer contacto con los daimyos y samuráis se produjo a mediados del siglo XVI, cuando el misionero Francisco Javier desembarcó en Kagoshima en 1549. Este evento histórico abrió las puertas a una relación que influiría significativamente en la cultura japonesa y en la percepción de los samuráis sobre el mundo exterior.

Los misioneros jesuitas, liderados por Francisco Javier, desafiaron las barreras culturales y lingüísticas para establecer un diálogo con los daimyos y samuráis. A través de su perseverancia y dedicación, lograron ganarse la confianza de estos líderes militares, lo que allanó el camino para futuros intercambios culturales y diplomáticos entre Japón y Occidente.

Este primer contacto entre los misioneros jesuitas y los samuráis sentó las bases para una relación que perduraría a lo largo de los siglos, dejando un legado perdurable en la historia de Japón y en las relaciones internacionales.

El legado de Francisco Javier en las relaciones bilaterales

El legado de Francisco Javier en las relaciones bilaterales entre los misioneros jesuitas y los samuráis fue fundamental para la comprensión mutua entre ambas culturas. Su labor incansable allanó el camino para futuras interacciones y negociaciones, sentando las bases para un entendimiento más profundo entre Japón y el mundo occidental.

La influencia de Francisco Javier se reflejó en la apertura de Japón al comercio y la cultura extranjera, lo que contribuyó a la expansión del conocimiento y la comprensión mutua. Su legado perdura en la historia de las relaciones internacionales, sirviendo como ejemplo de la importancia del diálogo y la cooperación entre culturas diversas.

La labor de Francisco Javier sentó las bases para una relación duradera entre los samuráis y los misioneros jesuitas, cuyo impacto se extiende hasta la actualidad, evidenciando la relevancia histórica y cultural de este encuentro en la historia de Japón y su relación con el mundo occidental.

La Influencia Jesuita en la Corte de Oda Nobunaga

Reunión entre Oda Nobunaga y misioneros jesuitas en Japón: expresiones de respeto y tensión cultural

La protección jesuita bajo el mandato de Nobunaga

En el Japón del siglo XVI, la llegada de los misioneros jesuitas coincidió con un período de intensos conflictos internos. Oda Nobunaga, un poderoso daimyo que buscaba unificar Japón, vio en los misioneros una oportunidad para obtener armas de fuego y conocimientos técnicos, así como un medio para introducir nuevas ideas y tecnologías en su territorio. A cambio, los jesuitas encontraron en Nobunaga un líder dispuesto a proteger y apoyar su labor misionera en un país marcado por un fuerte nacionalismo y resistencia a influencias extranjeras. Esta alianza estratégica entre Nobunaga y los jesuitas sentó las bases para la propagación del cristianismo en Japón y el establecimiento de una relación que tendría un impacto duradero en la historia del país.

La presencia de los jesuitas ofreció a Nobunaga la oportunidad de obtener tecnología y conocimientos extranjeros, lo que le otorgó una clara ventaja militar sobre sus rivales. Además, la influencia de los misioneros en la corte de Nobunaga le brindó un acceso privilegiado a la cultura y tecnología europeas, lo que le permitió expandir su poder y consolidar su posición como unificador de Japón. A su vez, los jesuitas encontraron en Nobunaga un aliado dispuesto a proteger y apoyar su labor misionera, brindándoles seguridad y estabilidad en un entorno hostil.

La alianza entre Nobunaga y los jesuitas representó un punto de inflexión en la historia de Japón, marcando el inicio de una relación compleja y multifacética entre la cultura japonesa y la influencia occidental.

La Ambivalencia de Toyotomi Hideyoshi hacia los Jesuitas

Reunión tensa entre Toyotomi Hideyoshi y misioneros Jesuitas en Japón feudal, destacando la relación entre samuráis y misioneros Jesuitas

Toyotomi Hideyoshi, el poderoso daimyo que unificó Japón en el siglo XVI, mostró una ambivalencia notable hacia los misioneros jesuitas y su labor evangelizadora. Por un lado, permitió la entrada de misioneros y la propagación del cristianismo en un principio, viendo en ellos una oportunidad para establecer relaciones comerciales con los portugueses, quienes estaban estrechamente vinculados a la labor misionera en Japón. Sin embargo, a medida que el cristianismo ganaba seguidores entre los japoneses y se identificaba como una amenaza potencial para su autoridad, Hideyoshi promulgó el Decreto de Expulsión de los Misioneros en 1587.

Este decreto, aunque inicialmente no se aplicó de manera estricta, marcó el comienzo de una persecución sistemática contra los misioneros y los cristianos en Japón. La política de ocultamiento y represión gradualmente se intensificó bajo el shogunato Tokugawa, que sucedió al período de Hideyoshi, llevando finalmente a la total prohibición del cristianismo en Japón en 1614.

Las consecuencias de este decreto fueron significativas tanto para los misioneros como para la comunidad samurái, y su impacto se sentiría durante siglos en la historia de Japón y en la relación entre los samuráis y los jesuitas.

El decreto de expulsión de los misioneros y sus consecuencias

El decreto de expulsión de los misioneros de 1587, promulgado por Toyotomi Hideyoshi, marcó un punto de inflexión en la relación entre los misioneros jesuitas y los señores feudales de Japón. Este decreto llevó a una creciente persecución de los misioneros y la comunidad cristiana, lo que eventualmente condujo a la prohibición total del cristianismo en Japón en 1614. La expulsión de los misioneros y la supresión de la fe cristiana tuvieron un impacto duradero en la cultura y la historia japonesas, y marcaron el comienzo de un período de aislamiento del país del resto del mundo.

La prohibición del cristianismo tuvo un efecto profundo en la dinámica social y política de Japón, ya que llevó a la persecución y martirio de numerosos cristianos, incluidos misioneros y conversos japoneses. Esta represión tuvo un impacto duradero en la percepción de la comunidad samurái sobre la influencia extranjera y en su relación con las potencias europeas que intentaban establecerse en Japón.

El decreto de expulsión y sus consecuencias también marcaron el comienzo de un largo período de aislamiento de Japón, conocido como Sakoku, durante el cual el país limitó estrictamente sus contactos con el mundo exterior. Este aislamiento tuvo implicaciones significativas para la cultura y la historia japonesas, y moldeó la percepción del país sobre su identidad y su papel en el escenario global.

El impacto en la comunidad samurái y sus dominios

La prohibición del cristianismo y la expulsión de los misioneros tuvieron un impacto profundo en la comunidad samurái y sus dominios. Por un lado, la persecución de los cristianos y la represión de la fe cristiana llevó a la alienación de aquellos samuráis que se habían convertido al cristianismo o que mantenían lazos estrechos con los misioneros. Esta alienación condujo a la marginación de ciertos sectores de la sociedad samurái y exacerbó las tensiones internas dentro de la estructura social y política del Japón feudal.

Además, la prohibición del cristianismo y el cierre del país al comercio exterior tuvieron implicaciones económicas significativas para los dominios samurái, que se vieron privados de las ventajas comerciales que habían disfrutado anteriormente a través de las relaciones con los misioneros y los comerciantes europeos. Esta pérdida de influencia y recursos comerciales llevó a un debilitamiento gradual de la posición de ciertos dominios samurái y contribuyó a la disminución de su poder e influencia en el escenario nacional.

La prohibición del cristianismo y la expulsión de los misioneros tuvieron un impacto multifacético en la comunidad samurái, que se reflejó en sus relaciones internas, su posición económica y su papel en la evolución histórica de Japón como nación. Este impacto perduraría a lo largo de los siglos y dejaría una huella indeleble en la historia de Japón y en la relación entre los samuráis y los jesuitas.

Tokugawa Ieyasu y la Prohibición del Cristianismo

En una pintura, Tokugawa Ieyasu y samuráis confrontan misioneros jesuitas en un tenso encuentro en Japón feudal

La relación entre los samuráis y los misioneros jesuitas en Japón estuvo marcada por numerosas tensiones y conflictos, muchos de los cuales estaban arraigados en motivos políticos. Uno de los principales impulsores de la prohibición del cristianismo en Japón fue Tokugawa Ieyasu, el fundador del shogunato Tokugawa. Ieyasu vio en la propagación del cristianismo una amenaza para su autoridad y para la estabilidad política del país. Los misioneros jesuitas, al ser vistos como agentes extranjeros que podían ejercer influencia sobre los daimyos y samuráis, representaban un desafío para el control centralizado que Ieyasu buscaba establecer en Japón.

Además, la presencia de misioneros cristianos y la creciente conversión de japoneses al cristianismo planteaban una amenaza a la tradicional estructura social y religiosa del país. La influencia de los misioneros podía minar la lealtad de los samuráis a sus señores feudales, lo que generaba inquietud en el régimen político establecido. Por lo tanto, la prohibición del cristianismo no solo fue una cuestión de intolerancia religiosa, sino también una medida de preservación del orden político y social establecido.

La prohibición del cristianismo en Japón se convirtió en una de las políticas más duraderas del shogunato Tokugawa, y su impacto se sentiría durante más de dos siglos, influyendo significativamente en la relación entre los samuráis y los misioneros jesuitas.

La supervivencia de la fe cristiana en secreto entre samuráis

La Rebelión de Shimabara: Punto de Inflexión en la Relación

Confrontación épica entre samuráis y misioneros jesuitas en la Rebelión de Shimabara, capturando la tensa relación histórica

La Rebelión de Shimabara, que tuvo lugar entre 1637 y 1638, representa un punto crucial en la relación entre los samuráis cristianos y los misioneros jesuitas en Japón. Esta rebelión, liderada por campesinos católicos y algunos rōnin, se desencadenó en respuesta a la opresión impuesta por el shogunato Tokugawa. Los samuráis cristianos, que habían abrazado la fe católica y se habían unido a la causa de los campesinos, desempeñaron un papel fundamental en esta rebelión. Su participación activa desafió el orden establecido, lo que provocó una represión brutal por parte del shogunato Tokugawa.

La Rebelión de Shimabara ilustra la profunda conexión entre la fe cristiana y la identidad samurái, así como la lucha por la justicia social y la igualdad. Los samuráis cristianos, influidos por la enseñanza de los misioneros jesuitas, tomaron las armas en defensa de sus creencias y en apoyo de los campesinos oprimidos. Este evento marcó un antes y un después en la percepción del shogunato Tokugawa sobre la influencia del cristianismo y la lealtad de los samuráis cristianos.

La participación de los samuráis cristianos en la Rebelión de Shimabara tuvo un impacto duradero en las relaciones entre Japón y las potencias extranjeras, así como en la percepción interna de la amenaza que representaban los seguidores del cristianismo en el país.

La represión de Tokugawa y el cierre de Japón al exterior

El Sigilo de los Kakure Kirishitan y su Legado Samurai

Un misterioso pueblo Kakure Kirishitan oculto entre las montañas neblinosas de Japón

La práctica oculta del cristianismo en Japón durante el período de los samuráis es un fascinante aspecto de la historia. Los Kakure Kirishitan, o cristianos ocultos, mantuvieron viva su fe en secreto, a menudo mezclándola con elementos de la ética samurái. Este sincrético enfoque fue una manifestación única de la adaptabilidad y resistencia de los samuráis frente a la opresión religiosa. Aunque la práctica del cristianismo estaba prohibida, muchos samuráis encontraron en la fe cristiana un complemento a sus propios códigos éticos, fusionando así dos mundos aparentemente opuestos en una forma de vida coherente y significativa. Esta intersección entre la ética samurái y la fe cristiana proporciona una visión fascinante de la profundidad y complejidad de la cultura samurái, y su impacto en la historia de Japón.

La clandestinidad en la que se desarrolló el cristianismo entre los samuráis generó una serie de prácticas y rituales únicos que combinaban elementos de la liturgia católica con la tradición samurái. Este sincretismo resultó en una forma de religión que reflejaba los valores de honor, lealtad y autodisciplina propios de los samuráis, al tiempo que mantenía la devoción a la figura de Cristo. La habilidad de los Kakure Kirishitan para preservar su fe en condiciones extremadamente hostiles es un testimonio de la resiliencia y determinación de los samuráis, y un ejemplo de cómo la cultura samurái trascendió las limitaciones impuestas por el poder político y religioso.

En la actualidad, el legado de los Kakure Kirishitan continúa siendo una parte integral de la historia y la identidad de Japón. Su influencia en la ética samurái y su resistencia silenciosa frente a la persecución religiosa son recordatorios perdurables del espíritu indomable de los samuráis y su capacidad para adaptarse y evolucionar en tiempos de adversidad.

Influencias recíprocas: de la katana al rosario

La Reapertura de Japón y el Resurgir de las Relaciones Jesuita-Samurái

Una escena histórica y cultural de la relación entre Samuráis y Misioneros Jesuitas, bajo los cerezos en un jardín japonés sereno

El papel de los misioneros en la modernización de Japón

En el siglo XVI, los misioneros jesuitas desempeñaron un papel crucial en la modernización de Japón. La llegada de Francisco Javier y otros misioneros marcó el inicio de una intensa labor de conversión al cristianismo, que a su vez introdujo nuevas tecnologías y conocimientos occidentales en el país.

Los jesuitas no solo se dedicaron a la labor evangelizadora, sino que también contribuyeron al desarrollo de la educación y la medicina en Japón. Su influencia se extendió más allá de lo puramente religioso, impactando en ámbitos como la ciencia, la agricultura y la arquitectura, y sentando las bases para la modernización de la sociedad japonesa.

La relación entre los misioneros jesuitas y los samuráis se caracterizó por una mutua curiosidad y respeto. Los samuráis, ávidos de conocimientos sobre las nuevas tecnologías y sistemas de combate, se vieron atraídos por la cultura occidental que los misioneros traían consigo. Esta interacción contribuyó en gran medida a la apertura de Japón al mundo exterior, marcando el inicio de una era de intercambio cultural y diplomático.

La contribución samurái en el nuevo contexto diplomático

La influencia de los samuráis en el nuevo contexto diplomático que surgía en Japón fue significativa. Su adaptabilidad y habilidades estratégicas les permitieron capitalizar la información proporcionada por los misioneros jesuitas, lo que les otorgó una ventaja en un período de cambios y redefinición social. Los samuráis, conocidos por su lealtad y disciplina, se convirtieron en embajadores del país y desempeñaron un papel crucial en las negociaciones con las potencias extranjeras.

La presencia de misioneros jesuitas en Japón brindó a los samuráis la oportunidad de expandir su conocimiento sobre la cultura, las tácticas de combate y la tecnología occidental, lo que les permitió adaptarse a las nuevas realidades políticas y diplomáticas. Esta adaptación resultó fundamental en el proceso de modernización de Japón y en el establecimiento de relaciones internacionales más sólidas y equitativas.

La colaboración entre samuráis y misioneros jesuitas no solo transformó la sociedad japonesa, sino que también dejó un legado duradero en la cultura y la historia de Japón, sentando las bases para la relación entre Japón y Occidente en los siglos venideros.

Reflexiones Finales: La Complejidad de la Relación entre Samuráis y Misioneros Jesuitas

Un intenso debate entre samuráis y misioneros jesuitas en un jardín japonés, capturando la compleja relación cultural

La historia de la relación entre los samuráis y los misioneros jesuitas es un fascinante ejemplo de encuentro entre dos culturas radicalmente diferentes. A medida que exploramos esta relación, es crucial comprender el impacto cultural y religioso que perdura a lo largo del tiempo, así como las lecciones que puede ofrecer para la diplomacia contemporánea.

El impacto cultural y religioso a largo plazo

La influencia de los misioneros jesuitas en la cultura samurái fue significativa. No solo introdujeron el cristianismo en Japón, sino que también llevaron consigo conocimientos sobre la ciencia, la medicina y la tecnología occidental. Esta influencia tuvo un impacto duradero en la sociedad japonesa, contribuyendo a la apertura de Japón al mundo exterior.

Por otro lado, la filosofía y el código de honor de los samuráis también dejaron una huella indeleble en la cultura japonesa. Su énfasis en el valor, la lealtad y la disciplina continúa siendo un modelo de inspiración en la sociedad moderna.

La interacción entre estas dos influencias culturales ha dado forma a la identidad japonesa contemporánea, creando una rica amalgama de tradiciones orientales y occidentales. Esta síntesis cultural es evidente en diversos aspectos de la vida japonesa, desde las artes y la arquitectura hasta las prácticas empresariales y la ética laboral.

Lecciones de la historia para la diplomacia contemporánea

La relación entre los samuráis y los misioneros jesuitas también ofrece importantes lecciones para la diplomacia contemporánea. Este encuentro histórico ilustra la complejidad de las interacciones entre culturas, así como la necesidad de comprensión mutua y respeto por las diferencias.

En un mundo cada vez más interconectado, la diplomacia moderna se enfrenta a desafíos similares a los que surgieron durante el encuentro entre los samuráis y los misioneros jesuitas. La capacidad de navegar por las diferencias culturales, religiosas y filosóficas con sensibilidad y perspicacia es fundamental para fomentar relaciones internacionales sólidas y constructivas.

Asimismo, la historia de la relación entre samuráis y misioneros jesuitas nos recuerda la importancia de la adaptación y la flexibilidad en el ámbito diplomático. Las circunstancias cambiantes y las dinámicas impredecibles requieren que los actores diplomáticos estén abiertos al diálogo y dispuestos a encontrar soluciones creativas para los desafíos que se les presentan.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál fue la relación entre los samuráis y los misioneros jesuitas?

Los samuráis mantuvieron una relación de curiosidad e intercambio cultural con los misioneros jesuitas que llegaron a Japón en el siglo XVI.

2. ¿Cómo influenció la presencia de misioneros jesuitas en la cultura samurái?

Los misioneros jesuitas introdujeron nuevos aspectos religiosos, tecnológicos y culturales que impactaron la forma de vida de los samuráis.

3. ¿Cuál fue la actitud de los samuráis hacia el cristianismo traído por los misioneros jesuitas?

Algunos samuráis adoptaron el cristianismo introducido por los misioneros jesuitas, lo que generó tensiones con el gobierno japonés.

4. ¿Cómo se refleja la influencia de los samuráis en el mundo moderno?

La ética, disciplina y valores de los samuráis continúan siendo fuente de inspiración en áreas como las artes marciales, la cultura pop y la filosofía contemporánea.

5. ¿Dónde puedo aprender más sobre la relación entre samuráis y misioneros jesuitas?

Puedes encontrar información detallada en libros especializados, museos de historia japonesa y a través de investigaciones académicas sobre la interacción entre samuráis y misioneros jesuitas en Japón.

Reflexión final: La complejidad de la relación entre Samuráis y Misioneros Jesuitas

La historia de la relación entre samuráis y misioneros jesuitas sigue resonando en la actualidad, recordándonos la complejidad de la interacción entre culturas y creencias.

Esta interacción milenaria ha dejado una huella indeleble en la cultura japonesa y en la comprensión global de la diversidad religiosa. Como dijo el escritor Haruki Murakami, "La historia es un eco que se repite". Haruki Murakami.

Invito a cada lector a reflexionar sobre cómo estas dinámicas históricas continúan influyendo en nuestras percepciones modernas y a buscar la comprensión a través del diálogo y el respeto mutuo.

¡Gracias por ser parte de la comunidad de Camino del Samurai!

¡Comparte esta fascinante historia de Intrigas y Espadas entre Samuráis y Misioneros Jesuitas en redes sociales para que más personas descubran este apasionante relato del pasado! ¿Te gustaría leer más sobre la relación entre el código del samurái y la influencia cristiana? ¡Déjanos tus ideas y sugerencias para futuros artículos y explora el contenido relacionado en nuestra web! ¿Qué parte de esta historia te ha intrigado más? ¡Esperamos tus comentarios!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Intrigas y Espadas: La Historia No Contada de la Relación entre Samuráis y Misioneros Jesuitas puedes visitar la categoría Diplomacia y Relaciones Internacionales.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir