El legado confuciano en el alma samurái: Explorando los pilares del bushido
¡Bienvenido al Camino del Samurai, donde la esencia de los guerreros samurái cobra vida! Sumérgete en la historia, el arte y la filosofía de estos intrépidos guerreros que dejaron un impacto perdurable en el mundo. Explora el artículo "El legado confuciano en el alma samurái: Explorando los pilares del bushido" en nuestra categoría de Códigos y Filosofía, para desentrañar los misterios de la filosofía samurái y su legado confuciano. ¡Prepárate para un viaje fascinante a través de la sabiduría ancestral y su relevancia en la actualidad!
- Introducción a la Filosofía Samurái y el Legado Confuciano
- Los Orígenes del Bushido y su Conexión con Confucio
- Pilares del Bushido Influenciados por el Confucianismo
- Figuras Históricas: La Fusión del Samurai y Confucio
- El Impacto del Confucianismo en las Artes Marciales Samurái
- La Ética del Bushido y su Relevancia en el Mundo Moderno
- El Arte y la Literatura Samurái con Raíces Confucianas
- El Futuro del Bushido y el Legado Confuciano
- Reflexiones Finales: Filosofía Samurái y Legado Confuciano
-
Preguntas frecuentes
- 1. ¿Cuál es la importancia de la filosofía samurái en la cultura japonesa?
- 2. ¿Cuáles son los pilares del bushido?
- 3. ¿Cómo se relaciona el legado confuciano con la filosofía samurái?
- 4. ¿Cuál es el impacto del bushido en el mundo moderno?
- 5. ¿Qué aspectos del arte y la cultura samurái siguen vigentes en la actualidad?
- Reflexión final: El legado confuciano en el alma samurái
Introducción a la Filosofía Samurái y el Legado Confuciano
La influencia del confucianismo en la formación del bushido
El bushido, el código ético y moral seguido por los samuráis, fue profundamente influenciado por las enseñanzas del confucianismo. El confucianismo, una filosofía que pone énfasis en la moralidad, la lealtad, la rectitud y el respeto, tuvo un impacto significativo en la mentalidad y el comportamiento de los samuráis. La influencia del confucianismo se refleja claramente en los principios fundamentales del bushido, moldeando la forma en que los samuráis vivían, luchaban y honraban a sus señores.
El confucianismo enfatiza la importancia de la lealtad, la honestidad, la cortesía, la justicia y el respeto a los demás. Estos valores se integraron estrechamente en el bushido, definiendo las normas de conducta para los samuráis. La lealtad inquebrantable hacia el señor, el sentido del deber y la rectitud moral eran pilares fundamentales tanto del confucianismo como del bushido. Esta influencia confuciana se manifestaba en la devoción absoluta de los samuráis a su señor, la búsqueda de la excelencia en todas las áreas de la vida y el énfasis en la virtud y el honor.
Es importante comprender cómo la filosofía confuciana moldeó la mentalidad y el comportamiento de los samuráis, ya que esta influencia es fundamental para entender la esencia y la naturaleza del bushido.
Los principios del bushido enraizados en el confucianismo
Los principios fundamentales del bushido reflejan claramente la influencia del confucianismo en la ética samurái. La rectitud (gi), el coraje (yu), la benevolencia (jin), la cortesía (rei), la honestidad (makoto), el honor (meiyo) y la lealtad (chugi) son valores que se entrelazan con los principios del confucianismo, reflejando la importancia de la moralidad, la integridad y la devoción en la vida de un samurái.
La rectitud, un pilar central del bushido, se alinea estrechamente con el concepto confuciano de moralidad y justicia. La lealtad, otro principio fundamental del bushido, refleja la devoción y el respeto inquebrantables que los confucianos promueven hacia los superiores y los ancianos. Estos paralelismos revelan la profunda conexión entre el bushido y la filosofía confuciana, destacando cómo los valores y principios de una influencia se entrelazan con la otra.
La influencia del confucianismo en la formación del bushido es evidente en los valores, principios y normas de conducta que los samuráis siguieron. Esta conexión entre la filosofía confuciana y el código del bushido demuestra cómo la ética y la moralidad de una cultura pueden trascender a través del tiempo y seguir siendo relevantes en el mundo moderno.
Los Orígenes del Bushido y su Conexión con Confucio
El surgimiento del Bushido en la historia japonesa
El Bushido, o "el camino del guerrero", es un código ético que surgió en el Japón feudal y que ejemplifica los valores y la conducta que se esperaba de un samurái. Este código se desarrolló a lo largo de varios siglos, influenciado por diversas corrientes filosóficas, religiosas y culturales. Aunque no existía un documento único que definiera el Bushido, se transmitía de generación en generación a través de relatos, enseñanzas y ejemplos de líderes militares destacados.
El Bushido abogaba por la lealtad, el honor, la autodisciplina, la compasión y la valentía, y su influencia se extendió a todas las facetas de la vida de un samurái, desde el campo de batalla hasta la vida cotidiana. Este código ético se convirtió en un pilar fundamental de la sociedad japonesa feudal y dejó un legado perdurable en la cultura y la historia de Japón.
Uno de los aspectos más fascinantes del Bushido es su conexión con las enseñanzas de Confucio, cuya filosofía ejerció una profunda influencia en el desarrollo de este código ético.
Confucio: Su vida y enseñanzas fundamentales
Confucio, conocido en chino como Kongzi o Kong Fuzi, fue un filósofo, maestro y pensador chino que vivió en el período de las Primaveras y Otoños. Sus enseñanzas se centraban en la moralidad, la ética, las relaciones familiares y sociales, el respeto a los ancestros, el cultivo del carácter y el gobierno justo. Sus ideas se recopilaron en un libro conocido como "Analectas", que posteriormente se convertiría en una de las obras clásicas más influyentes de la filosofía china.
La ética de Confucio se basaba en valores como la rectitud, la humanidad, la fidelidad, el respeto y el sentido de propósito. Su influencia se extendió más allá de las fronteras de China, alcanzando a países como Japón, donde sus enseñanzas se integraron en la sociedad y la cultura.
Confucio promovía la idea de que un gobernante justo y virtuoso inspiraría a su pueblo a seguir un camino de rectitud y bondad, sentando las bases para una sociedad armoniosa y próspera. Estas ideas resonaron profundamente en la mente de los samuráis japoneses, influyendo en su visión del mundo y en su código ético, el Bushido.
La integración de la filosofía confuciana en Japón
La llegada de las enseñanzas de Confucio a Japón se produjo a través de Corea en el siglo V d.C. y, a lo largo de los siglos, estas ideas se arraigaron en la sociedad japonesa, influyendo no solo en la ética de los samuráis, sino también en la estructura social, el gobierno y la educación.
Los principios confucianos, como el respeto a la autoridad, la importancia de las relaciones familiares armoniosas y el énfasis en la lealtad y la rectitud, se fusionaron con las creencias autóctonas de Japón, dando forma a la ética y la moral de la sociedad. La integración de la filosofía confuciana en Japón contribuyó en gran medida a la formación del Bushido, ya que sus valores éticos se alineaban estrechamente con los principios promovidos por Confucio.
La influencia de la filosofía confuciana en Japón, particularmente en la formación del Bushido, ejemplifica la manera en que las ideas y enseñanzas filosóficas pueden trascender fronteras culturales y temporales, moldeando no solo el pensamiento individual, sino también la evolución de sociedades enteras.
Pilares del Bushido Influenciados por el Confucianismo
Lealtad y fe en el señor feudal: Ecos de Confucio
El concepto de lealtad hacia el señor feudal, una de las piedras angulares del bushido, encuentra sus raíces en las enseñanzas de Confucio. La devoción hacia la figura del líder, la fidelidad inquebrantable y el sacrificio personal en nombre del deber son valores que reflejan la influencia directa del confucianismo en la ética samurái. A través de los escritos de Confucio, los samuráis encontraron la inspiración para el concepto de lealtad absoluta, conocido como "chūgi" en japonés, que permeaba cada aspecto de sus vidas y acciones.
La lealtad hacia el señor feudal no solo implicaba el cumplimiento de deberes militares, sino también el compromiso de mantener la integridad y el honor del clan. Esta devoción hacia la autoridad y el respeto por la jerarquía se convirtieron en un pilar fundamental del bushido, moldeando el comportamiento y la mentalidad de los samuráis a lo largo de los siglos.
Como expresó Confucio: El hombre de bien ama la justicia; el hombre vulgar ama el beneficio.
Esta cita encapsula la esencia misma de la lealtad samurái, fundada en la búsqueda de la rectitud y el deber sobre la satisfacción personal.
Justicia y moralidad: La ética confuciana en acción
La noción de justicia y moralidad, fundamentales tanto en el confucianismo como en el bushido, se entrelazan de manera significativa. El énfasis en la rectitud, la honestidad y el comportamiento ético en la filosofía confuciana influyó en la concepción samurái de la justicia. Los samuráis consideraban que la toma de decisiones y la administración de castigos debían estar arraigadas en la moralidad y la rectitud, en línea con los principios confucianos.
La idea de que un individuo honorable y virtuoso actuaría en beneficio de la sociedad en su conjunto, en lugar de buscar su interés personal, resonaba con las enseñanzas de Confucio. Esta conexión entre la ética confuciana y la justicia samurái se reflejaba en la forma en que los guerreros tomaban decisiones, impartían castigos y se esforzaban por mantener un equilibrio moral en sus acciones.
En palabras de Confucio: El hombre superior es amante de la justicia; el hombre inferior es amante de la ganancia.
Esta máxima se tradujo en un compromiso inquebrantable con la justicia y la moralidad por parte de los samuráis, cuyas acciones estaban impregnadas de un profundo sentido de responsabilidad social y deber moral.
Respeto y cortesía: Reflejos de las máximas confucianas
La importancia del respeto y la cortesía en la cultura samurái se arraiga en los principios fundamentales del confucianismo. El énfasis de Confucio en el respeto por los demás, la veneración hacia los ancestros y la observancia de las jerarquías sociales tuvo un impacto directo en el código de conducta de los samuráis. La cortesía, la modestia y el trato respetuoso hacia todos, independientemente de su estatus social, reflejaban la influencia de las enseñanzas de Confucio en la vida diaria de los guerreros.
El respeto por los superiores, la consideración por los subordinados y la cortesía hacia los enemigos derrotados eran manifestaciones tangibles de los valores confucianos internalizados por los samuráis. Estos aspectos de la cultura cortesana y el comportamiento refinado eran reflejos directos de la influencia confuciana en la sociedad guerrera japonesa.
Como afirmó Confucio: El hombre superior es afable y no lleva la razón al extremo.
Esta premisa se convirtió en un principio rector para los samuráis, quienes adoptaron la cortesía y el respeto como elementos esenciales de su identidad y comportamiento social.
Sabiduría y educación: El papel del conocimiento en el bushido
En la filosofía samurái, la búsqueda de conocimiento y sabiduría era fundamental para el desarrollo de un verdadero guerrero. La educación de un samurái iba más allá del dominio de las artes marciales; también incluía el estudio de la literatura, la poesía, la estrategia militar, la ética y la filosofía. Esta educación integral buscaba no solo fortalecer las habilidades de combate, sino también cultivar la mente y el espíritu, preparando al samurái para enfrentar los desafíos tanto en el campo de batalla como en la vida cotidiana.
El conocimiento y la sabiduría no solo eran valorados por su utilidad práctica, sino también por su capacidad para cultivar la virtud y el carácter. Los samuráis buscaban la armonía entre la erudición y la acción, reconociendo que el verdadero poder residía en la combinación de la inteligencia estratégica con la habilidad marcial. Esta perspectiva integral del conocimiento se reflejaba en la formación de los jóvenes samuráis, que desde temprana edad eran instruidos en una amplia gama de disciplinas para forjar un carácter fuerte y equilibrado.
En el bushido, la educación no se limitaba al ámbito intelectual, sino que también abarcaba la formación del espíritu y el cultivo de las virtudes morales. Los principios confucianos, con su énfasis en la lealtad, la rectitud, la benevolencia y el respeto, se entrelazaban con la educación samurái, moldeando la manera en que los guerreros entendían su papel en la sociedad y su relación con los demás. Así, la sabiduría y la educación ocupaban un lugar central en el bushido, configurando no solo las habilidades y conocimientos del samurái, sino también su carácter y su visión del mundo.
Figuras Históricas: La Fusión del Samurai y Confucio
Tokugawa Ieyasu: Un líder samurái bajo la influencia confuciana
Tokugawa Ieyasu, un destacado líder samurái del Japón feudal, estuvo profundamente influenciado por los principios del confucianismo en su filosofía de gobierno. Durante su reinado como shōgun, aplicó los ideales de lealtad, moralidad, y rectitud promovidos por Confucio. Ieyasu consideraba que la estabilidad y la armonía social dependían de la estricta observancia de estos principios, lo que influyó en el desarrollo del bushido, el código ético seguido por los samuráis.
Bajo el liderazgo de Ieyasu, se promovió la educación en los clásicos confucianos, fomentando la formación de los samuráis en la moralidad, la cortesía, la literatura y la historia, valores fundamentales en la filosofía confuciana. Esta influencia se reflejó en la administración eficiente y en la estabilidad política que caracterizaron al shogunato Tokugawa, consolidando así la conexión entre el confucianismo y el alma samurái.
La impronta de Tokugawa Ieyasu en la historia de Japón y en la formación del bushido como código moral sigue siendo un ejemplo destacado de la influencia del confucianismo en la cultura samurái.
Yamamoto Tsunetomo y el "Hagakure": Interpretando el Bushido
El "Hagakure", escrito por Yamamoto Tsunetomo en el siglo XVIII, es una obra que expone los principios fundamentales del bushido, influenciados en gran medida por la filosofía confuciana. Tsunetomo, un samurái retirado, recopiló enseñanzas, anécdotas y reflexiones sobre el camino del guerrero, ofreciendo una visión profunda de los valores que regían la vida de los samuráis.
En el "Hagakure", Tsunetomo hace hincapié en la importancia de la lealtad, el sacrificio, la rectitud y el respeto, principios que reflejan la influencia del confucianismo en el bushido. La obra sirvió como guía para las generaciones posteriores de samuráis, consolidando la interpretación de la ética samurái desde una perspectiva confuciana.
El "Hagakure" sigue siendo una referencia invaluable para comprender la conexión entre el legado confuciano y la filosofía samurái, ofreciendo una visión única de la profundidad de los principios morales que guiaron a los guerreros japoneses.
El Impacto del Confucianismo en las Artes Marciales Samurái
El Confucianismo ha dejado una huella indeleble en las artes marciales samurái, influyendo en la filosofía y la práctica de disciplinas como el Kendo y el Iaido. Estas formas de combate no solo se centran en la destreza física, sino que también buscan cultivar la mente y el espíritu, valores fundamentales del Confucianismo.
El Kendo, conocido como "El camino de la espada", no solo se trata de dominar la técnica del manejo de la espada, sino que también se enfoca en la disciplina, el respeto y la auto-superación. Estos valores reflejan la influencia del Confucianismo, que pone énfasis en la rectitud, la lealtad, y la moralidad. Los practicantes de Kendo buscan no solo perfeccionar sus habilidades de combate, sino también cultivar su carácter y espíritu, en línea con los principios confucianos.
El Iaido, por otro lado, se centra en la búsqueda de la perfección a través de la práctica del manejo de la espada. Esta disciplina no solo se trata de desenvainar y cortar, sino que también busca la armonía entre la mente, el cuerpo y el espíritu. La influencia confuciana se hace evidente en la importancia que se da a la auto-disciplina, el autocontrol y la búsqueda de la excelencia en todas las facetas de la vida, no solo en el combate.
La Ética del Bushido y su Relevancia en el Mundo Moderno
El bushido, el código ético seguido por los samuráis en el Japón feudal, ha dejado una huella indeleble en la cultura japonesa y sigue siendo una influencia significativa en la sociedad moderna. Sus principios de lealtad, honor, auto-disciplina y respeto continúan resonando en la ética empresarial japonesa, moldeando las prácticas comerciales y la conducta profesional en el país.
La lealtad, uno de los pilares fundamentales del bushido, se refleja en el compromiso de los empleados japoneses con sus empresas. Esta devoción a menudo se traduce en largas horas de trabajo y una dedicación inquebrantable a las metas de la organización. El honor, otro principio clave, se manifiesta en la importancia otorgada a la reputación y la integridad en los negocios. Los líderes empresariales japoneses a menudo priorizan la preservación del honor y la dignidad, tomando decisiones que reflejan un profundo respeto por los demás y por la ética empresarial.
El bushido también promueve la auto-disciplina, fomentando la autodisciplina y el control emocional en el entorno empresarial. La importancia del respeto, tanto hacia los superiores como hacia los subordinados, contribuye a la armonía en el lugar de trabajo y a relaciones laborales sólidas y colaborativas. Estos valores arraigados en el bushido han dejado una marca distintiva en la ética empresarial japonesa, influyendo en la toma de decisiones, la gestión de conflictos y las interacciones profesionales.
Lecciones del Bushido en la Ética Empresarial Japonesa
El Arte y la Literatura Samurái con Raíces Confucianas
La influencia del confucianismo en la cultura samurái es evidente en diversas expresiones artísticas y literarias que han perdurado a lo largo del tiempo. El teatro Noh, por ejemplo, es un arte escénico que refleja la estética y la filosofía samurái, con claras influencias confucianas. Este estilo teatral busca transmitir la esencia del bushido, el código ético seguido por los samuráis, a través de sus representaciones dramáticas. La profundidad emocional, la sutileza y la elegancia presentes en el teatro Noh reflejan los valores confucianos de respeto, lealtad y rectitud, fundamentales en el camino del samurái.
La caligrafía samurái es otra manifestación artística profundamente arraigada en la influencia confuciana. Para los samuráis, la caligrafía no era simplemente una forma de escritura, sino un camino ético que reflejaba su carácter y su espíritu. A través de la escritura, los samuráis buscaban expresar la armonía, la serenidad y la fuerza interior, valores fundamentales en la filosofía confuciana. La caligrafía samurái, además de ser una expresión artística, era considerada una práctica espiritual que reflejaba la búsqueda de la perfección y la conexión con el universo, en línea con los principios confucianos de armonía y equilibrio.
Estas manifestaciones artísticas y literarias muestran la profunda conexión entre la cultura samurái y la filosofía confuciana, revelando cómo los pilares del bushido se entrelazan con los principios éticos promovidos por Confucio.
El Futuro del Bushido y el Legado Confuciano
Preservando las tradiciones: Desafíos contemporáneos
En la era moderna, la preservación de las tradiciones samuráis y el legado confuciano enfrenta desafíos significativos. La rápida globalización y la influencia de la cultura occidental plantean interrogantes sobre la capacidad de mantener vivas estas enseñanzas ancestrales. La necesidad de adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos sin perder la esencia del bushido y los principios confucianos representa un desafío crucial para las generaciones actuales.
La educación juega un papel fundamental en la transmisión de estos valores. Es necesario encontrar la manera de inculcar el respeto, la lealtad, la honestidad y el autocontrol en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología y la inmediatez. La integración de estos principios en los sistemas educativos modernos es esencial para asegurar que el legado confuciano y la filosofía samurái perduren en las generaciones venideras.
Además, la preservación de las artes tradicionales, como la caligrafía, la ceremonia del té, la poesía y la ceremonia del ikebana, desempeña un papel crucial en la transmisión de la filosofía samurái y el legado confuciano. Estas prácticas no solo son expresiones artísticas, sino que también encarnan los valores fundamentales que han definido la cultura samurái a lo largo de los siglos.
El bushido en la era digital: Adaptación y permanencia
La era digital plantea interrogantes sobre cómo el bushido y el legado confuciano pueden adaptarse y perdurar en un mundo impulsado por la tecnología. Sin embargo, paradójicamente, la filosofía samurái y los principios confucianos pueden ofrecer una guía invaluable en un mundo cada vez más interconectado y cambiante.
El bushido, con su énfasis en la lealtad, el honor, la rectitud y la auto-superación, puede proporcionar un contrapunto esencial a la inmediatez y la superficialidad que a menudo caracterizan la era digital. La adaptación de estos principios para enfrentar los desafíos contemporáneos, como la ética en la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la responsabilidad en el uso de la tecnología, es fundamental para mantener su relevancia en la actualidad.
Además, la difusión de la filosofía samurái a través de plataformas digitales y redes sociales puede abrir nuevos horizontes para su comprensión y apreciación en todo el mundo. La creación de contenido significativo que transmita los valores del bushido y el legado confuciano puede contribuir a su preservación y difusión en la era digital, asegurando que continúen inspirando y guiando a las generaciones venideras.
Reflexiones Finales: Filosofía Samurái y Legado Confuciano
La influencia del confucianismo en el bushido es innegable y ha dejado una marca perdurable en la cultura samurái. A través de los pilares éticos y morales del confucianismo, los samuráis encontraron un marco filosófico para guiar sus vidas, sus acciones y su código de honor.
El Confucianismo como Fundamento del Bushido
El confucianismo, con su énfasis en la lealtad, la rectitud, el respeto y la benevolencia, se convirtió en la base sobre la cual se construyó el bushido. Estos valores, arraigados en la filosofía confuciana, moldearon la conducta y el pensamiento de los samuráis, dotándolos de un sentido de deber, honor y responsabilidad hacia la sociedad y sus superiores.
La lealtad, uno de los principales principios del confucianismo, se reflejaba en la devoción inquebrantable de los samuráis hacia sus señores, dispuestos a dar sus vidas en su servicio. La rectitud, por otro lado, guiaba sus acciones, impulsándolos a buscar la justicia y la integridad en todo momento.
La Trascendencia del Legado Confuciano en la Filosofía Samurái
El legado confuciano perdura en la filosofía samurái hasta el día de hoy, influyendo en la mentalidad y el comportamiento de las personas, así como en la ética y la moralidad en la sociedad moderna. Los principios de lealtad, justicia y respeto, derivados del confucianismo y encapsulados en el bushido, siguen siendo relevantes en el mundo contemporáneo, sirviendo como inspiración para la búsqueda de la excelencia personal y el servicio desinteresado a los demás.
La filosofía samurái, enraizada en el legado confuciano, continúa siendo un faro de sabiduría y rectitud, cuya influencia trasciende las barreras del tiempo y el espacio.
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuál es la importancia de la filosofía samurái en la cultura japonesa?
La filosofía samurái es fundamental en la cultura japonesa, ya que establece los principios éticos y morales que guiaron la conducta de los samuráis.
2. ¿Cuáles son los pilares del bushido?
Los pilares del bushido incluyen la lealtad, la disciplina, la nobleza, la rectitud, el respeto, la valentía y el honor.
3. ¿Cómo se relaciona el legado confuciano con la filosofía samurái?
El legado confuciano influyó en la filosofía samurái al enfatizar la importancia de la lealtad, el respeto, la rectitud y la armonía social.
4. ¿Cuál es el impacto del bushido en el mundo moderno?
El bushido sigue siendo una fuente de inspiración para la ética empresarial, el liderazgo y la disciplina personal en el mundo moderno.
5. ¿Qué aspectos del arte y la cultura samurái siguen vigentes en la actualidad?
La estética, la ceremonia del té, la jardinería y las artes marciales son ejemplos de manifestaciones del arte y la cultura samurái que perduran en la actualidad.
Reflexión final: El legado confuciano en el alma samurái
El legado confuciano sigue siendo relevante en la actualidad, ya que proporciona una base ética y moral que trasciende culturas y generaciones, inspirando la búsqueda de la excelencia y el honor en la vida cotidiana.
La influencia del confucianismo en el bushido y la filosofía samurái perdura en la sociedad contemporánea, recordándonos que la búsqueda de la virtud y el respeto por los demás son pilares fundamentales para una convivencia armoniosa. Como dijo Confucio: La virtud es no estar solo en la vida.
Invito a cada lector a reflexionar sobre cómo pueden aplicar los principios del bushido y el legado confuciano en sus propias vidas, buscando la excelencia, el respeto y la compasión en todas sus acciones. El legado de estas filosofías milenarias puede seguir guiando nuestro camino hacia un futuro lleno de honor y sabiduría.
¡Gracias por ser parte de la comunidad de Camino del Samurai!
Te animamos a compartir este fascinante artículo sobre el legado confuciano en el alma samurái y los pilares del bushido en tus redes sociales, conectando con otros apasionados por la cultura japonesa. ¿Te gustaría que profundizáramos más en este tema en futuros artículos? Explora más contenido en nuestra web y déjanos saber tus comentarios y sugerencias. ¿Cómo crees que la filosofía confuciana influyó en el código de honor samurái?
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El legado confuciano en el alma samurái: Explorando los pilares del bushido puedes visitar la categoría Códigos y Filosofía.
Deja una respuesta
Articulos relacionados: